Fiestas de la Peregrina en Pontevedra

Las fiestas de La Peregrina tienen una larga historia que se remonta al pasado. Durante esta época del año, muchos miembros de las familias se reencuentran después de separarse, trayendo con ellos sentimientos de nostalgia y recuerdos de estas celebraciones tan nuestras. ¿Las fiestas de antes o las de ahora son mejores? Personalmente, creo que cada pontevedrés guarda un recuerdo inolvidable de las fiestas de La Peregrina, que generalmente están asociados con su infancia o juventud.

Durante años, los programas de las festividades han sido un reflejo fiel de los gustos y momentos de la época. Un ejemplo de ello son las celebraciones de la Peregrina de hace más de 60 años, las cuales recordaremos con cariño a continuación.

Las fiestas de la Peregrina de 1961 duraron 18 días, desde el jueves 3 hasta el domingo 20 de agosto, con un prólogo en julio que incluyó el festival a beneficio de la lucha contra el cáncer y el II Festival de la Canción Gallega, donde se rindió homenaje a Manuel Quiroga. Estos eventos eran muy populares y reunían a toda la población de Pontevedra en el parque de verano del Liceo Casino.

La actividad principal de las fiestas tenía lugar en la plaza de toros, lo cual atraía a la gente hacia las barracas y los tiovivos que se encontraban en la Alameda y alrededores de la Escuela de Magisterio.

Se realizaron diferentes eventos relacionados con la tauromaquia durante las festividades. En el día de la Peregrina hubo una corrida con los rejoneadores Lolita y Cándido Chaves, además de los diestros Pedro M. Pedres, Luís Segura y Martín Sánchez «Pintos». También hubo una novillada el domingo siguiente con Juanito Espejo, Rafael Chacarte y Alfonso Vázquez II. En medio de estos eventos, se llevó a cabo un espectáculo cómico-taurino.

Aunque se utilizó para corridas de toros, la plaza también tuvo una temporada de zarzuela con la compañía Amadeo Vives actuando cuatro veces bajo la dirección de José Tamayo. Además, se llevó a cabo un festival provincial de Coros y Danzas de la Sección Femenina, un ciclo de teatro clásico con La Farándula y La Barca, y una presentación del ballet español de Alberto Portillo.

En Pontevedra, a la gente le gustaba mucho el teatro. Además de las actuaciones en la plaza de toros, también había funciones en el Teatro Malvar. Visitaban este teatro la compañía de Carmen Carbonel y Antonio Vico, la Compañía de Comedias, el ballet de Marcos Miskowitch y hasta las populares marionetas de Herta Frankel, que eran famosas por aparecer en la recién estrenada TVE.

En el programa festivo se incluyó una sección deportiva que contó con diversas actividades como un concurso de tiro de llave en el Vergel, torneos de atletismo y balonmano, un campeonato de tiro al plato y el II Trofeo Luís Otero de fútbol.

Las fiestas de 1961 y 2023 son muy similares en cuanto a la programación del Día de la Peregrina y la víspera, ya que no han cambiado mucho. La Misa Pontifical en ambos casos fue oficiada por el Arzobispo de Santiago, monseñor Quiroga Palacios, mientras que el alcalde de As Neves, Salvador Fernández Alonso, hizo la ofrenda. Durante la procesión, el presidente de la Diputación, Prudencio Landín, llevó el estandarte junto con el alcalde Filgueira Valverde y otras autoridades provinciales y locales.

En el programa de las fiestas de La Peregrina de aquel año se celebraron otras festividades populares, como la romería en la ermita de Santa Margarita (6 de agosto), la misa en Santa María por la Asunción (15 de agosto), un festejo en el entorno de la capilla y procesión con quema de madamitas y fuegos artificiales en honor a San Roque (16 de agosto), una gira marítima por el río Lérez con concurso de embarcaciones engalanadas, fiesta campestre y fuegos acuáticos (18 de agosto), y finalmente el Día de Ourense, que se celebró con la visita de autoridades vecinas y una actuación de su teatro de cámara para concluir las festividades.

Durante todas las fiestas, la boite del Hotel Universo tuvo en su máximo esplendor dos atracciones especiales: Armando Fernández de Córdoba y su conjunto, y Los Dos Españoles, quienes ya contaban con discos en el mercado.

Las reuniones más conmovedoras fueron organizadas por los exalumnos del Instituto de Enseñanza Media y los miembros del Instituto Padre Sarmiento de Estudios Galegos, presididas por Francisco Javier Sánchez Cantón.

El equipo de gobierno del BNG ha recortado el calendario de las fiestas de La Peregrina y no participa en las principales tradiciones de la festividad, como la ofrenda, la procesión y la feria taurina. En cambio, prefieren dar más importancia a la Feira Franca, una celebración que refleja mejor las raíces de nuestros populares carnavales, que se revivieron en la década de los 50.

Deja un comentario

Scroll al inicio